sábado, 23 de febrero de 2013

PROYECTOS COLABORATIVOS


PROYECTOS COLABORATIVOS POR INTERNET

Con la diversificación de la oferta en materia de estrategias educativas, buscamos transcender los ámbitos de  educación, institucionales y geográficos que hoy en día atendemos, de tal manera que esta red de trabajo colaborativo se extienda, enriquezca y consolide significativamente con las aportaciones y experiencias con el uso de las tic en la educación, tanto de sus actuales como de sus futuros integrantes


(páginas donde se realizan proyectos colaborativos docentes)


http://www.colaborando.edu.ar/    


PROYECTOS COLABORATIVOS 

Es un espacio en Internet pensado para dar respuestas a necesidades actuales de los       docentes. incluye recursos para lograr ambientes de enseñanza y aprendizaje enriquecedores      y motivantes para todas las áreas y todos los niveles educativos.
Aquí encontrará:
  • Proyectos simples usando Internet y correo electrónico especialmente diseñados para las escuelas de la provincia de San Luis
  • Sitios recomendados con información adicional sobre temáticas educativas y TIC
  • Reseñas de sitios educativos
  • Reseñas de software educativo
  • Artículos relacionados con las TIC y la escuela
  • Experiencias con las TIC en otras partes del mundo
  • Blogs educativos dedicados a las TIC
  • Espacios de intercambio de experiencias para docentes de la provincia



(página proyectos colaborativos escolares)


     

Los Proyectos Colaborativos Escolares en Internet se realizan en entornos grupales que están más allá de las paredes de las Instituciones Educativas (IE) y tienen el propósito de que los estudiantes participantes alcancen, mancomunadamente, los objetivos de aprendizaje propuestos por sus docentes. En ellos se realizan actividades conjuntas, relacionadas con diferentes asignaturas: Ciencias Sociales y Naturales, Literatura, Religión, Idiomas, Cuidado del Medio Ambiente y educación para la Salud, entre otras. Para ampliar la comprensión de la definición y el alcance de este tipo de proyectos, recomendamos consultar el Módulo Temático “Proyectos Colaborativos Escolares”.

       


HERRAMIENTA INTERACTIVA PARA PLANEAR PROYECTOS COLABORATIVOS

Los Proyectos Colaborativos Escolares en Internet se realizan en entornos grupales que están más allá de las paredes de las Instituciones Educativas (IE) y tienen el propósito de que los estudiantes participantes alcancen, mancomunadamente, los objetivos de aprendizaje propuestos por sus docentes. En ellos se realizan actividades conjuntas, relacionadas con diferentes asignaturas: Ciencias Sociales y Naturales, Literatura, Religión, Idiomas, Cuidado del Medio Ambiente y educación para la Salud, entre otras. Para ampliar la comprensión de la definición y el alcance de este tipo de proyectos, recomendamos consultar el Módulo Temático “Proyectos Colaborativos Escolares”.

Para que este tipo de proyectos tenga mayores posibilidades de éxito, es fundamental que todos los docentes que participan en ellos, con sus grupos escolares, se pongan de acuerdo sobre los objetivos de aprendizaje que sus estudiantes deben alcanzar, las actividades a realizar para lograrlos, las fechas de inicio y terminación de cada actividad, la duración total del proyecto y el producto final de este.

Ninguna de las plataformas para realizar Proyectos Colaborativos analizadas por Eduteka (jun-2009) incluye una herramienta que permita llevar a cabo esta planeación de manera conjunta. Todas asumen que el alcance educativo de los Proyectos Colaborativos y los detalles para su realización los puede establecer uno de los docentes participantes y se concentran entonces en ofrecer plataformas tecnológicas para llevarlos a cabo con los estudiantes.

Ante esta carencia, la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) diseñó una herramienta que facilita, a dos o más docentes, la planeación conjunta de Proyectos Colaborativos. Para acceder a ella y utilizarla basta ser usuario registrado de Eduteka; si aún no lo es, lo invitamos a registrarse gratuitamente. Adicionalmente, le recomendamos consultar el “Manual de Uso” de este Planeador de Proyectos Colaborativos antes de utilizarlo.

El Planeador de Proyectos Colaborativos está compuesto por tres secciones de trabajo claramente delimitadas: Una que se concentra en el Autor y que denominamos Crear sus propios Proyectos Colaborativos; la segunda se enfoca en los docentes que desean trabajar con el autor, el proyecto que este propone y que llamamos Unirse como participante a Proyectos Colaborativos creados por otros docentes y la tercera, Interactuar, que indica realizar un intercambio de opiniones, comentarios o ajustes, con los otros docentes que desean participar en el proyecto. Esto último, para acordar la edición conjunta de la planeación de Proyectos Colaborativos tanto propios (Autor) o en los que se participa (Participante).


Ingrese al Planeador de Proyectos Colaborativos 
haciendo clic sobre la imagen o 
aquí.


El siguiente esquema muestra gráficamente los pasos que debe completar un Docente Autor tanto para crear un Proyecto Colaborativo como para acordar su edición conjunta con otros docentes que deseen participar con sus estudiantes en la realización del mismo. También, muestra los pasos que deben seguir los Docentes Participantes, aquellos que deseen unirse a proyectos creados por Docentes Autores. En últimas, un docente autor necesita despertar el interés de uno o más docentes participantes para ponerse de acuerdo con ellos sobre aspectos educativos y logísticos de su Proyecto Colaborativo, de manera que pueda llevarlo a cabo con mayores posibilidades de éxito. Así mismo, los docentes que desean participar en un proyecto colaborativo creado por otro docente, tienen la oportunidad de hacerle propuestas, comentarios o ajustes para llegar a una edición conjunta de este, antes de trabajarlo con sus estudiantes.


       

1.      http://www.eduteka.org/modulos/10  

 

  Dos cabezas son mejores que una sí, y solo sí, las dos cabezas acuerdan lo que harán y cómo lo harán [1]

Los Logros indispensables para los estudiantes del Siglo XXI”, definidos por el Consorcio de Habilidades para el Siglo XXI, se refieren a las habilidades, conocimientos y competencias, que deben desarrollar los estudiantes para tener éxito en su vida personal y laboral, en el presente Siglo. Entre estos logros se destaca la Conciencia Global, que entre otras, se refiere a “trabajar colaborativamente para alcanzar una meta común, con personas que representan diversas culturas, religiones y estilos de vida; lo anterior, dentro de un espíritu de respeto mutuo y diálogo abierto, en contextos personales, de trabajo y comunitarios” [2].

Para que este trabajo colaborativo sea productivo y exitoso, es indispensable tanto “entender otras naciones y culturas, incluyendo proficiencia [3] de idiomas distintos al español”, como “utilizar habilidades del Siglo XXI para comprender y atender temas globales” [2]. Adicionalmente, este conjunto de habilidades también promueve Competencias de Comunicación y Colaboración, cuyo desarrollo demanda: “articular pensamientos e ideas de manera clara y efectiva mediante comunicación oral y escrita; demostrar habilidad para trabajar eficazmente con diversos grupos; actuar con flexibilidad y voluntad para ayudar a realizar los acuerdos necesarios para alcanzar una meta común; y, asumir responsabilidad compartida para trabajar de manera colaborativa”

2.       http://www.eduteka.org/tag/recursos_inicio/proyectos_colaborativos/1


Cuando en el año 2001, se estrenó en las salas de cine la primera parte de la saga Harry Potter, un elemento que llamó poderosamente la atención de los asistentes fue el periódico “El Profeta”. Este medio de comunicación, dirigido a la comunidad de magos del universo de ficción creado por la escritora británica J. K. Rowling, contenía en sus páginas impresas en papel, textos, imágenes y, lo más sorprendente, video.

Para esa época, la existencia de “El Profeta” solo era posible en el mundo de Harry Potter; sin embargo, una década después, varios fabricantes empezaron a hacer demostraciones de sus prototipos de “papel enrollable” capaz de reproducir cualquier contenido digital. De esta forma, una vez más, en el ámbito de la tecnología, la realidad alcanza la ficción. Sin embargo, más allá de las aplicaciones prácticas que en el futuro próximo pueda tener esta tecnología, las Tabletas actuales con sus contenidos interactivos simulan muy bien a “El Profeta” y están redefiniendo los conceptos tanto de libro como de lectura.

Con los múltiples formatos que reproducen las Tabletas, unidos a su rápida popularización, el libro, como lo conocíamos, pasó de ser un “conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen” [1] a ser una “colección publicada de páginas o de pantallas” [2]. Por su parte, la acción de leer cambió de “pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados” [3] a “el proceso de construir significado a partir de símbolos” [2]. Esta redefinición de conceptos abre un nuevo mundo de posibilidades para que la industria editorial enriquezca los ambientes de aprendizaje con contenidos que van más allá de los libros de texto tradicionales.



MAPA CONCEPTUAL

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario